Teorías barbateñas… no conspiranoicas
Se me ocurre abordar mi colaboración de esta semana con enbarbate.com con una suerte de torpe ensayo donde reflexionar sobre un tema tan apasionante (al menos para “el Lapo") como es hablar de Barbate y las cosas que lo rodean en la época que me ha tocado vivir.
Lo primero que me llama la atención, es que es muy común en la inmensa mayoría de nuestros paisanos una sensación de que deberíamos ser más de lo que somos como pueblo. Y hay frases que posiblemente todos hemos dicho o escuchado en alguna ocasión. Y así, aquello de “parece mentira con el entorno y las playas que tenemos, que no se haya desarrollado más la ‘vena’ turística de nuestro pueblo”. O quién no dijo alguna vez algo parecido a: "con lo que fuimos en la pesca", que llegamos a ser el segundo puerto pesquero de España, hoy tenemos un sector pesquero piti-disminuido. O quién no recuerda aquel "imperio conservero", del que hoy todavía vemos sus "restos" por la zona del río. Me imagino que habrá más citas, al margen de que cada uno tendrá las suyas. Al tiempo que, en mi opinión, aquellos tiempos "imperiales" de la pesca y las conserveras fueron bastante más "prosaicos" para la clase trabajadora de lo que lo pintan algunos; pero bueno, ese es otro tema.
Después de esta parte descriptiva, en mi opinión hay cuestiones -algunas de ellas ligadas a una particular "idiosincrasia barbateña"- que, como todo en esta vida, tienen sus partes buenas -que son muchas- y sus partes menos buenas, ya que tampoco nos debe cegar el “chovinismo". Y por ejemplo, acudiendo a frases hechas, es posible que dejáramos pasar algunos "trenes" que se pararon en alguna estación -aunque esta fuera imaginaria, ya que por razones obvias nunca tuvimos estación de tren.
En otro orden de cosas, en cuanto a la "dirigencia local" -ya sea la política o la económica- por lo que sé, me cuentan y he conocido, es posible que en ambos casos no tuviéramos las personas adecuadas en el momento oportuno. Y, por ejemplo, en el plano político, que durante un tiempo viví de cerca, elegimos o nos "impusieron" a gente (y digo lo de "elegir o imponer" porque en mi época he conocido a dirigentes políticos "impuestos" por una Dictadura), o dirigentes que elegimos "democráticamente" por el voto de los barbateños, que posiblemente no hayan sido capaces de articular proyectos y expectativas "tangibles y palpables", porque a proyectos y expectativas "fantasmas" posiblemente nos ganan pocos pueblos. Al tiempo que, en mi opinión, sobró y sobra populismo, improvisación, e ir a "salto de mata", y faltó y falta estudio de las cosas, previsión y "trabajo en equipo" medianamente serio y riguroso. En cuanto a la "dirigencia económica", la conozco menos, pero me da la impresión de que miró sobre todo por sus intereses, y desgraciadamente no tuvimos ningún "mecenas" con visión de pueblo.
En fin, que habría mucho más que hablar de este apasionante asunto, pero tampoco quiero abusar de la paciencia de nadie. Y ya en otra ocasión, o "cuando se tercie", hablaremos de desestructura social y de quienes se aprovecharon y se aprovechan de la misma. De "manos negras ", del Retín, el Parque Natural, la Celupal o los "barcos de hierro", porque nuestra historia es tan amplia que da para "tropecientos mil" ensayos, a ser posible de gente más lúcida que un servidor. Y por último, ya que últimamente se habla mucho del Zapal, como escribí en alguna ocasión, es posible que en lo que fue y es el Zapal puedan estar algunas claves y explicaciones de los que nos pasa como pueblo. Salud.